3 jornadas de diálogo, intercambio de experiencias y articulación de esfuerzos encaminados a que a los niños y niñas del Ecuador tengan un mejor comienzo en la vida.
- Más de 40 expertos de 8 países, compartirán investigaciones recientes y prácticas innovadoras para combatir y prevenir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) y mejorar la salud materno-infantil.
Anímate, participa e inscríbete aquí
Los primeros 1.000 días de vida marcan el futuro de todo infante. Son cruciales para su desarrollo cognitivo, físico y emocional y una ventana de oportunidad para potenciar sus capacidades intelectuales, emocionales, sociales y físicas.
En el Ecuador, 1 de cada 3 niños menores de 2 años está perdiendo esa ventana de oportunidad, debido a la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), que sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública que afecta a nuestro país.
Esta condición tiene un impacto negativo a lo largo de la vida de las personas, pudiendo desencadenar problemas de aprendizaje en la edad escolar, sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles como hipertensión o diabetes en la vida adulta, al igual que dificultades para insertarse en la vida laboral:
- 27 mil estudiantes en el Ecuador repiten el año escolar por causas relacionadas con la DCI
- Las personas que desarrollaron DCI, perciben menos del 50% de los ingresos en su vida adulta, que las que no la padecieron.
Combatir la DCI y mejorar la salud materno-infantil es una responsabilidad colectiva y una tarea urgente para transformar el futuro de nuestro país. Con esto en la mira, Fundación Promesa – IFI, junto a Diálogos Vitales y Asociación Vivir, en alianza con la Secretaría Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), con la cooperación de organismos internacionales como el Banco Mundial, Scaling Up Nutrition de la ONU y la CAF; y con el apoyo de más de una veintena de organizaciones de la sociedad civil, fundaciones, universidades, etc., nos hemos unido para generar un espacio democrático, horizontal y plural de discusión, intercambio de conocimientos, investigaciones recientes y prácticas innovadoras para reducir y prevenir la DCI: el Foro Académico Internacional y Jornadas de Aprendizaje: “Los primeros 1.000 días”.
Este evento -que se realizará del 21 al 23 de junio, en modalidad presencial y virtual, y tendrá como sede a la FLACSO- está abierto para la participación de académicos, investigadores, miembros de organizaciones públicas o privadas que trabajan en el área de salud y lucha contra la DCI, madres, padres, adultos responsables del cuidado de niños y niñas, y comunidad en general.
Uno de sus objetivos principales es fortalecer la articulación del trabajo que están desarrollando diversas organizaciones privadas y de la sociedad civil, empeñadas en aportar a los esfuerzos del Estado para mejorar la salud materno infantil y reducir DCI en el Ecuador que, actualmente, se ubica en 27,2% [1], siendo el país el 2do más afectado en la Región por esta grave problemática multicausal: falta de alimentos adecuados, agua segura, controles médicos, vacunas, saneamiento, higiene…
Durante 3 jornadas -compuestas de charlas magistrales, paneles de discusión, conversatorios, exhibición de iniciativas y networking – de la mano de 43 ponentes y moderadores de 8 países, entre ellos: Canadá, Brasil, Perú, Chile y Colombia; se abordarán tres importantes bloques temáticos:
- Jornada 1: Salud materno-infantil, desarrollo y nutrición en los primeros mil días. La DCI, sus causas y consecuencias para la región y Ecuador
- Jornada 2: ¿Cómo se promueve la salud materno-infantil, desarrollo y nutrición en los primeros 1.000 días en territorio? ¿Cómo se logra cambios de comportamiento en familias y comunidades?
- Jornada 3:¿Cómo se instala la salud materno-infantil, desarrollo y nutrición en los primeros 1.000 días como prioridad y política de Estado?
SOBRE LOS 1.000 PRIMEROS DÍAS DE VIDA
Los 1000 primeros días de vida se consideran desde la etapa de embarazo hasta los primeros dos años de vida. Si el infante no recibe atención de salud oportuna y de calidad (nutrientes, vacunas, controles), no tiene acceso a agua segura y saneamiento, sufre de negligencia y mal trato en el hogar, y/o existen carencias de alimentación saludable, pueden ocurrir daños irreparables, difíciles de revertir en su desarrollo.
Dentro de los primeros 1000 días se potencian todas las capacidades intelectuales, emocionales, sociales y físicas del ser humano; la salud materna es el primer paso para asegurar el desarrollo óptimo del bebé en gestación. La madre debe acudir a los controles prenatales, tener acceso y tomar micronutrientes y vitaminas durante el embarazo, mantener un ambiente estable y sin violencia en su hogar y prepararse mental y físicamente para recibir al bebé. La promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses previene considerablemente que los niños caigan en niveles de desnutrición crónica infantil.
La vacunación es el siguiente escudo protector para niños y niñas. Como parte de los mecanismos para mejorar la calidad de vida de los seres humanos, es necesario cumplir el esquema de vacunación dentro de los primeros 1000 días. Cumplir con el proceso de inmunización reduce las enfermedades infantiles y la mortalidad: entre 2 y 3 millones de muertes infantiles se previenen cada año con la vacunación.
El acceso de los Controles del Niño Sano mensuales en los primeros años de vida de los niños y niñas, permite identificar problemas y enfermedades que pueden afectar el curso normal del desarrollo infantil, al igual que evaluar el desarrollo nutricional y la necesidad de alimentación complementaria. Se recomienda mínimo seis controles en el primer año y mínimo cuatro controles en el segundo año de vida.
El entorno familiar y social de las y los niños es otro de los factores que garantizan sus desarrollo e integridad, los vínculos interpersonales y la seguridad emocional que se construyen en esta etapa entre madre, padre o cuidadores y el niño/niña marca la diferencia y potencia su futuro, confianza y seguridad. La evidencia científica acumulada muestra que los primeros 1000 días son cruciales para alcanzar el mejor desarrollo y salud a largo plazo, y constituyen un periodo estratégico en términos de prevención y salud pública.
Descarga la agenda completa del Foro aquí y regístrate para participar en sus 3 jornadas de manera presencial (en la Flacso, sede Ecuador: calle La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro o de manera virtual.
Comentarios recientes