Avances y desafíos de mujeres ecuatorianas en la ciencia

Al conmemorarse, este 11 de febrero, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que este 2024 hace un reconocimiento al papel de las mujeres y las niñas en la ciencia como agentes de cambio para acelerar el progreso hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprovechamos para revisar la situación, oportunidades y retos en Ecuador de las mujeres en la ciencia.

En los últimos cinco años, las mujeres científicas en Ecuador han experimentado un notable aumento en su participación y reconocimiento. En 2017, la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI) contaba con tan solo 10 investigadoras, y en la actualidad, este número se ha incrementado a 450, provenientes de 20 universidades en el país.

No obstante, las mujeres no constituyen el único grupo destacado en el ámbito científico. La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senescyt) registró más de 6,000 investigadores, el 48.3% corresponden a mujeres dedicadas a las ciencias y tecnologías, evidenciando un significativo avance. (El comercio, 2023)

Las contribuciones científicas de las mujeres ecuatorianas abarcan más de 32,000 documentos de investigación en campos como biomedicina, aplicaciones web, recursos hídricos, alimentación, cambio climático, energía sustentable, riqueza forestal, salud ocupacional, entre otros.

Los desafíos que persisten

A pesar de los avances, las mujeres científicas en Ecuador aún enfrentan retos. Aunque las cifras de la Unesco indican un aumento del 41% en la representación de mujeres en las ciencias en el mundo; las mujeres siguen estando por debajo de sus contrapartes masculinas.

En declaraciones a Primicias, Claudia Segovia, Coordinadora de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI) aclara que «la mayoría de las mujeres en ciencia y tecnología ocupamos espacios donde no se toman las decisiones y eso se ve reflejado en la producción científica». Y agrega que otra limitación es que hacer ciencia es complicado en Ecuador: «no se le da la importancia adecuada desde las mismas políticas públicas.

Por su parte, Marcela Morales, cofundadora de REMCI, en un Podcast para OEI, Organización de Estados Iberoamericanos,  comenta que a pesar del progreso en la representación de las mujeres en la academia y en la ciencia en el Ecuador, la participación de las mujeres en las carreras académicas es mucho más baja que la de los hombres entre un 22% y 40% aproximadamente. Señala:

“Esto no solo habla de una cuestión de preferencias, sino también tiene un impacto en el acceso a mejores salarios. El trabajo en las ciencias es bien remunerado; sin embargo, las mujeres no tienen acceso en las mismas condiciones a este tipo de oportunidades, debido a que aún se mantienen vigentes las percepciones sociales de los roles que tienen las mujeres, que están mucho más propensas a abandonar los estudios por razones familiares, de maternidad y crianza”.

No obstante a que las mujeres representan el 45% de los investigadores a nivel nacional, únicamente el 18% de estas mujeres tienen puestos de toma de decisiones y solo el 35% tiene puestos de docencia en las instituciones de educación.

Morales recomienda que es importante trabajar en la educación desde un inicio, cambiando la percepción de los roles de género, percepciones en cuanto a habilidades de las de las niñas en campos como las matemáticas, como las ciencias, hay que generar intereses de edades tempranas y al mismo tiempo hay que trabajar temas de percepciones sociales.

El 56,5% del empleo en la industria farmacéutica de investigación en Ecuador es femenino

En todo el mundo sólo el 33% de las personas dedicadas a la investigación son mujeres. En contraste a esta realidad, el sector farmacéutico de investigación y desarrollo (I+D) contribuye a notablemente a reducir la brecha de género en la ciencia. Solo en España, las mujeres desempeñan actualmente un papel medular en las empresas farmacéuticas de I+D, ocupando dos de cada tres puestos (el 67%) en los departamentos de investigación.

La apuesta por la igualdad y el impulso al talento femenino se constata también en las posiciones de dirección y alta dirección, donde la industria farmacéutica de I+D presenta tasas muy superiores a la media empresarial global.

Particularmente en el Ecuador, en las empresas de I+D miembro de IFI (Asociación de la Industria Farmacéutica de Investigación) el 56,5% de sus colaboradores son mujeres, mientras la media nacional no supera el 34%. Adicionalmente, el 30% de los cargos gerenciales en estas empresas están ocupados por mujeres.

Si bien no todos estos cargos están en el área científica, cabe destacar que la industria farmacéutica de I+D en el Ecuador emplea y promueve el desarrollo profesionales de mujeres relacionadas con áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Las empresas asociadas a IFI están seriamente comprometidas con la inclusión y el liderazgo femenino, al igual que con el impulso al desarrollo de las mujeres y niñas en la ciencia, con programas establecidos al interior de sus propias estructuras y estrategias corporativas; así como a través de programas que incentivan el talento de niñas para inspirarlas y empoderarlas a desarrollar sus carreras en ramas STEM.

Celebración Mundial

La novena Asamblea del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se llevará a cabo este 8 y 9 de febrero de 2024 en Nueva York, con la participación de mujeres líderes y expertas en ciencia de todo el mundo, responsables gubernamentales, representantes de organizaciones internacionales y del sector privado para debatir sobre el liderazgo de las mujeres para alcanzar los tres pilares del desarrollo sostenible: la prosperidad económica, la justicia social y la integridad medioambiental.

FUENTES: UNESCO, OIT, OEI, Primicias